Hamada: un retrato juvenil de soledades compartidas
bandas cine
Last updated Jul 19, 2020
by
Alejandro Ventura

*Hamada,* Eloy Domínguez Serén (Suecia, 2018) *| Stranger than Paradise,* Jim Jarmusch (Estados Unidos, 1984)
---
***Hamada*: un retrato juvenil de soledades compartidas**
Inmediatamente después de que un cartel inicial traduzca el significado de *hamada* —que en árabe hace referencia a un terreno árido pero que para los saharauis también significa vacío, sin vida—, un joven intenta infructuosamente encender la luz conectando los cables a un tomacorriente. Esta metáfora elocuente, de interpretación unívoca, marcará el itinerario de este documental que retrata la vida de jóvenes confinados en un campo de refugiados y condenados a un hastío existencial. Una apatía juvenil que se expresa cinematográficamente por una combinación de planos fijos de larga duración con otros generales que reducen las figuras humanas a la insignificancia dada la inmensidad de ese territorio inhóspito. El director logra traducir estos estados de latencia individual en un acto colectivo haciendo que esos cuadros fijos de jóvenes impávidos sean “invadidos” por la voz o la música interpretada por sus pares “fuera de campo”. O haciendo que un personaje relate en formato soliloquio la partida de otros jóvenes como él que se han ido en búsqueda de “la tierra prometida”, España, haciéndonos partícipes con esa oralidad de la conformación de una especie de banda juvenil de soledades compartidas con los ausentes (cabe acotar que esos mismos jóvenes que emigran serán discriminados y aborrecidos en su destino europeo, por lo cual desearán volver a su enclaustramiento original). El final, con ese cuadro en negro mientras escuchamos el motor del auto que una joven ha intentado conducir durante toda la película y que finalmente logra arrancar y marchar hacia “ningún lugar”, se emparenta con el cine minimalista de Jim Jarmusch y Gus Van Sant, aunque las motivaciones apáticas de aquellos jóvenes occidentales de los ochenta eran sustancialmente diferentes (a propósito véase el Cap. 5 del libro “Juventud y cine” de Alejandro Ventura). De la misma forma que la variable género tensiona los límites semánticos del concepto contemporáneo de banda juvenil; aquí es el vacío existencial de unos jóvenes aislados espacialmente el que plantea la misma disyuntiva. En lugar de las esquinas y las plazas como espacios típicos de interacción juvenil, ahora aparece el desierto como dispositivo conector de esas soledades compartidas.
There are no pages in this category